Edificio del Jardín botánico Atlántico de Gijón
Jardín Botánico Atlántico
Es Gijón, es otro mundo
Personal tools

La Centaura de Somiedo, una planta a conservar

El Jardín Botánico Atlántico muestra a sus visitantes durante el mes de junio una de las especies que ha sido objeto de estudio en el marco de un proyecto de conservación ex situ en el Botánico: la Centaura de Somiedo, una planta endémica y amenazada de la Cordillera Cantábrica.

En el marco de diferentes iniciativas para la conservación de la biodiversidad impulsadas por instituciones de carácter internacional como Botanical Gardens Conservation International (BCGI), la Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos (AIMJB) o Planta Europa, el Botánico desarrolla proyectos para la conservación ex situ de plantas de interés especial, entre los cuales destaca el proyecto PHOENIX 2014 centrado en la conservación y propagación de ejemplares de especies amenazadas ibéricas susceptibles de ser utilizadas en el futuro desarrollo de planes de reforzamiento o recuperación de sus poblaciones. Este es el caso de la Centaura de Somiedo, que se puede observar estos días en plena floración en el Jardín Botánico Atlántico.

La Centaura de Somiedo (Centaurium somedanum M. Laínz), es una planta endémica y amenazada de la Cordillera Cantábrica, considerada prioritaria para la conservación en la Unión Europea. Con el fin de asegurar la conservación de sus escasas poblaciones, el Equipo Científico del Jardín Botánico Atlántico (Universidad de Oviedo) y el Centro Hispano-Luso de Investigaciones Agrarias (Universidad de Salamanca) han desarrollado, en colaboración con la Fundación Biodiversidad, un proyecto para el estudio y conservación de las semillas de esta especie.

La Centaura de Somiedo es una de las pocas plantas vasculares especialistas de fuentes carbonatadas, ambientes generalmente dominados por musgos y algas. En el entorno de estas fuentes se pueden formar diferentes hábitats como travertinos o tremedales ricos en carbonatos, los cuales están críticamente amenazados en la Cordillera Cantábrica y la mayor parte de los países europeos.